CLICKBAIT El Col.legi de Periodistes, el Consell de la Informació de Catalunya i onze universitats denuncien el ‘clickbait’ com una amenaça pel periodisme

En defensa dels valors ètics del periodisme

La crisis de los refugiados: el derecho a la intimidad y a la propia imagen

A raíz de la crisis de los inmigrantes que buscan refugio en Europa huyendo de los conflictos bélicos y de la imposibilidad de vivir con dignidad y garantías de seguridad en sus países de origen, el Consejo de la Información de Cataluña (CIC) recuerda a todos los medios la importancia de preservar la intimidad de las personas y el derecho a la propia imagen, recogidos en el criterio noveno del Código Deontológico del Colegio de Periodistas de Cataluña.
Este criterio recomienda “respetar el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen, especialmente en situaciones de vulnerabilidad y enfermedad y en casos o acontecimientos que generen situaciones de aflicción o dolor, evitando la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias, especialmente cuando las personas afectadas lo expliciten “.

( Consulta el tríptico (català) )

man-1002633_640

Es conveniente que los profesionales de la información nos hagamos la pregunta de hasta qué punto es relevante y informativamente necesaria la difusión de imágenes que muestran el sufrimiento de personas en situación de extrema vulnerabilidad y los seres humanos que han perdido la vida. El derecho de los ciudadanos a una información veraz y objetiva no está reñido con el derecho a la intimidad de las personas. Y en este sentido, el Consejo pide a los medios que hagan compatibles ambos derechos y eviten la publicación de fotografías o la difusión de vídeos donde el espectáculo, la morbosidad y el sensacionalismo tienen más peso que su valor informativo.

La situación no es nueva ni exclusiva en nuestro país, como lo demuestran unas oportunas recomendaciones del Poynter Institute (Florida), reconocida escuela de formación de periodistas con más de 30 años de experiencia. Estas son algunas de las cuestiones previas a tomar una foto o grabar un vídeo:

1.- ¿Estamos invadiendo la privacidad de alguien? Si es así, tengo razones apropiadas para hacerlo?

2.- ¿Este momento privado de dolor y sufrimiento precisa ser contemplado por los lectores y telespectadores?

3.- ¿Trabajo en una distancia que no es obstructiva o incide potencialmente sobre las víctimas?

4.- ¿Tomo mis decisiones con compasión y sensibilidad?

Y antes de publicar:

1.- ¿Necesito más información sobre hechos o contexto?

2.- ¿Cuál es el valor informativo de la imagen?

3.- ¿Cuáles son las motivaciones para publicar la foto o el video?

4.- ¿Cuáles son las preocupaciones éticas y legales?

5.- ¿Quién será ofendido?¿ Compensa esta ofensa el valor de presentar la imagen?

6.- ¿Cuáles son las posibles consecuencias de utilizar la foto?

7.- ¿Cómo reaccionaría yo si apareciera en la imagen?

8.- ¿Hay maneras alternativas de presentar la información para minimizar daños mientras se muestra la historia de una manera clara?

9.- ¿Estaré en condiciones de poder justificar mis acciones?

refugees-1199172_640

 

La información debe estar al servicio del interés público -debe permitir conocer y entender el mundo en todos sus ámbitos – pero nunca es deudora ni de la curiosidad morbosa ni de la “demanda del público”, que muy a menudo es más supuesta que real. En este sentido, cabe recordar que en Cataluña más de un 70% de los ciudadanos rechaza la imagen de cadáveres en los medios de comunicación en informaciones de conflictos, según una encuesta realizada en 2010 (1).

Sin embargo, este Consejo es consciente de la importancia del reporterismo gráfico, de su valor informativo y de su trascendencia en la historia de la información. El periodismo no se entendería sin la concurrencia del lenguaje visual propuesto por los profesionales que, con la cámara, trabajan con la voluntad de explicar con la imagen  la complejidad de una historia y no de obtener imágenes sin contexto o sencillamente espectaculares. En un momento en que las nuevas tecnologías permiten a todos la captación de imágenes de valor periodístico discutible, pero que pueden ser de gran impacto, la defensa del reporterismo gráfico comprometido con la ética y con todas las caras de la verdad es pertinente y necesaria.

Precisamente por la facilidad tecnológica que permite que todo el mundo capte imágenes, y que en el caso del periodismo digital posibilita que la audiencia proporcione estas imágenes en medios, habría que recomendar a los profesionales que tengan un especial cuidado en la selección de las imágenes que proporcionan los lectores a través de los diversos mecanismos de participación que ponen a su disposición los diarios digitales. Se trata de responsabilizarse no sólo de las imágenes captadas por fotoperiodistas, sino de las captadas por los lectores y que publican los diarios.

Este Consejohace un  llamamiento a los periodistas y editores gráficos a que tengan cuidado en todo momento para hacer compatibles los dos derechos citados anteriormente. Y recuerda que junto a la obligación de informar y, por tanto, de mostrar el dolor y la tragedia cuando lo reclame el interés público, está también la obligatoriedad de respetar la intimidad de las personas, sea cual sea su condición, y, por tanto, no mostrar de forma explícita e indigna ni el sufrimiento ni la muerte.
Por otra parte, y dadas ciertas reacciones xenófobas en varias ciudades de Europa, el Consejo de la Información de Cataluña quiere recordar la recomendación sexta de la ampliación del Código Deontológico hecha en 2009: “Los medios deben evitar el sensacionalismo y también impedir la emisión sin control de mensajes en línea que sean belicistas, xenófobos, racistas o sexistas. La presión para alcanzar altos índices de audiencia o circulación puede conducir a la truculencia y el efectismo gratuito “. En este sentido, el CIC aconseja también evitar visiones tópicas que no ayudan al público para que pueda comprender el alcance real de los problemas. Las simplificaciones, además, pueden provocar a la audiencia una presunción de culpabilidad de los sujetos de la información, que hay que evitar.

(1) Investigación elaborada por cuatro universidades públicas españolas, publicada bajo el título La ética periodística vista por los Ciudadanos, UOC 2.010.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *