Miembros de CIC
COMPOSICIÓN DEL CONSELL DE LA INFORMACIÓ DE CATALUNYA
El Consell de la Fundació Consell de la Informació de Catalunya está integrado por un conjunto de mujeres y hombres que tienen como misión juzgar las transgresiones de la deontología periodística que los mismos periodistas han plasmado en el Código. La variedad de sus miembros garantiza su independencia de criterio: juristas, sociólogos, médicos, profesores de ética, de deontología, de comunicación, responsables de entidades cívicas y periodistas. El Consell cuenta con la participación absolutamente gratuita y desinteresada de muchos nombres conocidos y reconocidos.
Miembros
PRESIDENTE

Josep Carles Rius
Ha sido decano de Colegio de Periodistas de Cataluña (2007-2010) y es autor del libro Periodismo en reconstrucción (Universitat de Barcelona, 2016). Doctor en Ciencias de la Comunicación y Periodismo, ha ejercido durante veinticinco años de profesor de periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde se licenció en 1980 y cursó el máster de Periodismo e Investigación. Es diplomado en Instituciones Europeas. Ha sido subdirector de La Vanguardia, redactor en El Noticiero Universal, redactor jefe en El Periódico de Catalunya y director del diario Público en Catalunya (2010-2012). Inició su carrera profesional en la prensa comarcal, en Tarragona, donde participó en la fundación de los semanarios Mestral y El Pati. Ha trabajado en TVE (1982), ha sido comentarista en la cadena SER y colabora en Diari de Tarragona. Ha impulsado y preside la Fundación Periodismo Plural, la única entidad sin ánimo de lucro dedicada al periodismo en Cataluña.
SECRETARIO GENERAL

Josep Rovirosa
Licenciado en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha ejercido el periodismo en Radio Sabadell, El Diario Vasco de San Sebastián, El Correo Catalán y en La Vanguardia. En este último diario fue Defensor del Lector del 2010 al 2015. Experto en Diseño Periodístico, se ha dedicado también a la docencia de esta especialidad en las universidades Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra y, en régimen de cooperante, en diferentes escuelas de periodismo centroamericanas. Ha sido miembro del Consell de la Informació de Catalunya.
CONSEJEROS

Núria Cornet
Licenciada en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha ejercido el periodismo en Mundo Diario, El Punt, TV3 y EFE Barcelona y Bruselas. Ha colaborado en otros medios como Radio 4 (Bruselas) y la Radio Olímpica; el diario belga La Libre Belgique y la televisión canadiense CBC. Ha realizado un documental colectivo titulado Primera Pers. Hagamos. Plural y un spot por la Plataforma Unitaria contra las Violencias de género con el nombre de “A saco contra el hombre del saco”. Forma parte de la Alianza Global para los Medios y Género (GAMAC), movimiento mundial para promover la igualdad de género en y a través de los medios de comunicación y es miembro del Consejo del Sindicato de Periodistas de Cataluña y del Consejo de las Mujeres de Castelldefels .

Salvador Alsius
Licenciado en Ciencias Económicas (sociología), licenciado en Ciencias de la Información y doctor en Periodismo. Actualmente es vicepresidente del Consejo del Audiovisual de Cataluña. En el campo del periodismo, trabajó en Diario de Barcelona, fue subdirector del semanario El Mundo, director y presentador de telediario y de varios programas en TVE y TV3, realizador de un magazín en Catalunya Radio y colaborador de diversos medios escritos. Tiene, entre otros, el premio Ciudad de Barcelona de Televisión. En cuanto a la actividad académica, ha sido profesor de la UAB (1976-1983) y de la UPF (1.992-2.016). En esta universidad fue decano de la Facultad de Periodismo. Sus principales líneas de investigación han sido la ética del periodismo y la convergencia de redacciones. Ha sido el investigador principal de varios proyectos locales e internacionales. Fue decano del Colegio de Periodistas y es miembro de la Real Academia de Doctores y del jurado de los premios de bioética de la Fundació Grífols.

Sandra Balsells
Fotoperiodista. Licenciada en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona. Se inicia profesionalmente en Londres donde cursa un Postgraduate Diploma in Photojournalism. Entre 1991 y 2000, su trayectoria se centra en la antigua Yugoslavia, donde documenta las sucesivas guerras balcánicas. Es autora del libro Balkan in memoriam y coautora de Batecs de un mundo convulso y Pandemia: Miradas de una tragedia. Ha realizado numerosos reportajes internacionales, participado en más de cien exposiciones y su obra figura en diversas colecciones públicas y privadas. Coautora de los documentales televisivos Dying for the Truth y Retratos del alma. Premio Ortega y Gasset 2006 a la Mejor Tarea Informativa. Desde 1995 compagina su trabajo de fotoperiodista con la docencia en la Universidad Ramon Llull.

Lluís de Carreras
Abogado en ejercicio, ha sido secretario general del Ministerio de Cultura de la Generalitat de Catalunya y Miembro del Consejo de Administración de la CCRTV. Gerente y posteriormente presidente de Premsa-Catalana SA, editora del diario Avui (1989-1993). Desde 1997 hasta el 2000, Presidente del Consejo Audiovisual de Cataluña. Ha sido profesor de Derecho de la Información de la Facultad de Ciencias de la Comunicación-Blanquerna, de los Estudios de Periodismo de la Universidad Pompeu Fabra y autor y consultor de la asignatura Derecho de la Información de la Universitat Oberta de Catalunya. Además de diversas publicaciones en obras colectivas y revistas especializadas, ha publicado los libros “Las normas jurídicas de los periodistas”, “Derecho Español de la Información”, Régimen Jurídico de la Información” y “La Radio y la Televisión en Catalunya, hoy”.

Clara Llubià
Metgessa. Especialista en Anestesiologia i Reanimació. Responsable de la Unitat de Cures Crítiques Post quirúrgiques a l’Hospital Universitari Germans Trias i Pujol fins fa 2 anys i Presidenta del Comitè Ètica Assistencial. Actualment membre de la Comissió Deontològica del Col·legi Oficial de Metges de Barcelona i del Comitè de Bioètica de Catalunya.

Lluís Martínez
Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, diplomado en Planificación y Administración de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid, y PDD por el IESE. Ha desarrollado su carrera profesional en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona y en el Grupo AGBAR (Aigües de Barcelona). De 2008 a 2014, patrón y después patrón-delegado de la Fundación AGBAR. Especialista en gestión alternativa de conflictos con experiencia como Defensor del Cliente del Grupo AGBAR a nivel estatal y como Síndic de Greuges de Mollet del Vallès. En 2016 impulsó la Red Antirumores de Mollet. Ha sido vicepresidente y posteriormente presidente del Fórum SD. Fundador del Comité de Ética Institucional de la Fundación Sanitaria Mollet. Ha sido Comisionado de Ética Pública del Ayuntamiento de Mollet.

Laura Fanals
Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, máster en Periodismo Internacional por la Universidad de Leeds y doctora en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra. Sus líneas de investigación vinculan la precariedad laboral y la ética periodística. Periodista en activo en el Diari de Girona y colaboradora en diversos medios de comunicación local. Es profesora asociada al grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Girona. Ha sido miembro de la Junta del Colegio de Periodistas en Girona entre 2010 y 2018.

Magda Oranich
Forma parte de las Juntas Directivas de diversas entidades de carácter jurídico o social. Es socia de honor de diferentes fundaciones y patrona de diversas entidades. Fue diputada en el Parlamento de Catalunya y concejala del Ayuntamiento de Barcelona. Fue sindica de los socios del Barça y miembro de la Junta Directiva del Club. Es secretaria del Comité Catalán para los Refugiados de Cataluña con ACNUR.

Dolors Massot
Periodista y profesora universitaria. Especialista en Cultura y Moda. Es licenciada en Filología Clásica por la Universitat de Barcelona y en Periodismo por la Universitat Ramon Llull. Nació en Puigverd de Lleida el 1966. Ha sido profesora de las Facultades de Periodismo, Humanidades y ADE de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC), de la Universidad San Pablo-CEU Abat Oliva, de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y de la ISEM Fashion Business School (Madrid). Fue directora del Posgrado de Comunicación de Moda y Tendencias de la UIC. Fue redactora del diario “ABC” entre 1991 y 2007, y colaboradora de Tv3 y Catalunya Ràdio. Da conferencias sobre aspectos éticos del periodismo, la publicidad y las relaciones públicas. Es autora del libro “Agatha Ruiz de la Prada” (2008). Actualmente es profesora a ESERP Business School, colabora en Capital Radio y hace investigación sobre las fuentes de información.

Ruth Rodríguez
Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora de Periodismo en el Departamento de Comunicación de la UPF y es miembro del Grupo de Investigación en Periodismo de la UPF. Sus principales líneas de investigación son el periodismo cultural, la ética en los medios y el periodismo digital. Ha participado en varios proyectos de investigación financiados por el Ministerio y la Comisión Europea. Es investigadora principal del Proyecto de Investigación “MediaACES. Accountability y Culturas Periodísticas en España. Impacto y propuesta de buenas prácticas en los medios de comunicación españoles” (MINECO/FEDER, UE, ref: CSO2015-66404-P).

Sergi Solà
Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor en Comunicación por la Universidad Ramon Llull. Es profesor en los grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña y miembro del Grupo de Investigación TRATO de la misma universidad. Actualmente ejerce de Jefe de Estudios de la Facultad de Empresa y Comunicación de la UVic-UCC, donde ha sido Coordinador del Grado de Periodismo entre 2013 y 2021. Sus principales líneas de investigación son el periodismo radiofónico en sus diferentes vertientes y los medios de comunicación de proximidad, especialmente las radios locales. Ha ejercido de periodista y colabora, sobre todo, en medios locales.

Rebeca Pardo
Doctora en Bellas Artes y máster en antropología y etnografía por la UB. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Fue decana de la Facultad de Ciencias de la comunicación de UIC Barcelona, donde es profesora agregada. Ejerció como fotoperiodista, periodista y editora de suplementos en Perú de 1997 en 2000. Ha sido profesora de fotografía en la Universidad de Barcelona (2008-2018) e impartido clases en otras universidades tanto nacionales como internacionales. Ha realizado estancias de investigación en el CSIC, el CED del MACBA y en las universidades de Harvard y Brighton. Sus líneas de investigación se centran en la representación visual de la enfermedad, muerte y duelo, con especial interés por los aspectos éticos. Ha participado en varios proyectos y grupos de investigación. Es investigadora principal del Proyecto de Investigación “Visibilizando el dolor: narrativas visuales de la enfermedad y storytelling transmedia” (MINECO / FEDER, ref: RTI2018-098181-A-I00) y ha sido co-IP de “Ética de las imágenes de la enfermedad, la muerte y el duelo en tiempos del cóvid-19” (Beca de investigación sobre bioética, Fundación Víctor Grífols y Lucas).

Joana Gallego
Profesora titular de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1989. Directora del Observatorio para la Igualdad de la misma universidad desde 2016 a 2018. Codirectora del Máster Género y Comunicación desde 2015 a 2021. En 2001 recibió el Primer Premio del Consejo Audiovisual de Cataluña por el trabajo que había dirigido con su equipo de investigación que se publicó con el título de La prensa por dentro.
Entre sus publicaciones destacan Periodismo social (2014); Reinas a ciudadanas. Medios de comunicación ¿motor o rémora para la igualdad (2013), Putas de película. Cien años de prostitución en el cine (2012); Eva devuelve la costilla, (2010); Si te vas te mato. Mujeres que murieron por su libertad, (2009); El sexo de la noticia (2000) o el pionero Mujeres de papel. La prensa femenina en la actualidad (1990). Ha publicado la novela Muere una mujer (2021) sobre la violencia de género. Fue miembro fundadora de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña en 1992.